EXÁMENES EvAU COINCIDENCIAS E INCIDENCIAS JUNIO 2018 (CONVOCATORIA ORDINARIA, MADRID)

OPCIÓN B

El ser humano está diseñado para virar su atención con facilidad. Es algo que garantiza su supervivencia desde los primeros días de la especie. Hubo un tiempo en que los estímulos provenían de la naturaleza, y tendían a ser lentos. La hoja que caía del árbol. El vuelo de la mosca. En la era moderna, todo empezó a ir más deprisa. En la digital, todo se ha acelerado.
Pero la atención, que funciona gracias a la interacción entre el lóbulo frontal, el parietal y el cerebro emocional, es algo difícilmente divisible. Cuando parece que estamos haciendo dos cosas a la vez es porque una de las tareas se puede automatizar (como, por ejemplo, caminar). Hacer dos cosas que impliquen un esfuerzo cognitivo (como hablar y escribir un mensaje de texto) a la vez no es posible. En realidad, lo que hacemos es cambiar rápidamente el foco de una tarea a otra. Así lo explica el neuropsicólogo Marcos Ríos Lago, cuya investigación se centra en el área de la atención, las funciones ejecutivas y la velocidad de procesamiento.
Linda Stone, una exejecutiva de Apple y Microsoft, miembro del consejo asesor del MIT Media Lab, desarrolló a finales del siglo pasado el concepto de atención parcial continua. Para ella, la multitarea consiste en hacer varias cosas a la vez porque exigen poca capacidad cognitiva (ordenar papeles y hablar por teléfono mientras comemos un sándwich). Atención parcial continua (APC), sin embargo, es prestar atención a varias fuentes de información de manera superficial.
Stone afirma que esa conexión permanente para no perdernos nada, ese estar permanentemente conectados y en alerta, acaba pasando factura cuando se convierte en modo de vida. Genera estrés y compromete la capacidad para tomar decisiones, para ser creativo.
La proliferación de dispositivos electrónicos parece haber multiplicado nuestra capacidad de manejar distintos flujos de información en paralelo, algo para lo que parecen particularmente dotados los llamados millennials, que han mamado desde la cuna el nuevo paradigma tecnológico. Lo suyo es hiperatención. (Joseba Elola, “El smartphone, esa arma de distracción masiva” en EL PAÍS,
24/06/2017)

CUESTIONES

1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que el acceso a la información se realice exclusivamente a través de dispositivos electrónicos. (1,5 puntos)
4.a. Analice sintácticamente: La multitarea consiste en hacer varias cosas a la vez porque exigen poca capacidad cognitiva. (1,5 puntos)
4.b. Defina el concepto de polisemia y ejemplifíquelo con la palabra hoja. (1 punto)
5.a. La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales. (2 puntos)
5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra española del siglo XX anterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

 

 

(https://www.ucm.es/examenes-de-selectividad-

o

https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2018-06-18-LENGUA%20CASTELLANA%20Y%20LITERATURA%20II45.pdf)

EXAMEN FINAL 1.º BACH. T

BLOQUE DE LENGUA [10 puntos]

TEXTO

Si eres noctámbulo, parece que tienes un 10% más de probabilidades de morir antes que si te levantas con las pilas puestas desde el primer rayo del día. Al menos, esta es la conclusión de un reciente estudio publicado por la Universidad de Northwestern Medicine y la Universidad de Surrey en Reino Unido.

Cada uno de nosotros tenemos un cronotipo o un ritmo interno que nos hace sentirnos más cómodos trabajando por la mañana (los conocidos “alondras” o matutinos) o por la tarde noche (los “búhos” o los vespertinos). Los investigadores de este estudio analizaron los datos médicos de casi medio millón de personas de 38 a 73 años y les preguntaron si se sentían más búhos o alondras. Después de un seguimiento de seis años y medio, la conclusión no es muy buena para los vespertinos: los búhos resultan más vulnerables a problemas metabólicos o cardiovasculares, lo que les hace sufrir un riesgo superior del 10% de morir antes; y presentan mayores índices de diabetes, trastornos psicológicos y trastornos neurológicos. Y la causa fundamental es la presión social, según los investigadores. Vivimos en un mundo pensado para los “alondras”, en el que un pobre búho sufre jet-lags casi diariamente. El estrés de tener que rendir desde primera hora cuando tu cuerpo no acompaña genera a la larga un problema de salud, como han demostrado los resultados de este estudio.

Los colegios y las empresas arrancan desde las nueve de la mañana y el vespertino se las ve y se las desea para llegar a tiempo. Además, como el cronotipo es genético, ya desde pequeños los búhos han entrado medio dormidos a las primeras horas de clase. No es de extrañar, por eso, que las profesiones con horarios más flexibles estén llenas de búhos, como escritores, periodistas, músicos, programadores… Quizá la huida de los difíciles madrugones sea un aliciente para buscar otros caminos profesionales. Pues bien, ¿qué podemos hacer?

Lo primero de todo, conocerse. Como hemos dicho, el cronotipo es genético. Hay personas que están entre búho o alondra (como algunos llaman, “colibrí”) y que se adaptan mejor. Pero si estás en uno de los extremos, es recomendable que tomes conciencia lo antes posible para organizar tus horarios y para programar las reuniones importantes cuando estés en tu mejor momento.

Segundo, aunque sea genético, no está todo perdido, como comentan los autores de la investigación. Nuestro cuerpo también se adapta y, para ello, recomiendan el uso de la luz. Para los búhos, que son quienes lo suelen tener más difícil, se sugiere encender una luz a primera hora con cierto tiempo de adelanto para que el cuerpo se vaya acostumbrando (y aceptar que con un único sonido del despertador te será imposible levantarte a la primera … vas a necesitar varios a pesar de las quejas de la persona que tengas al lado). Igualmente, se sugiere mantener la rutina de acostarse a la misma hora prudencial aunque el cuerpo no esté cansado.

Y tercero, revisa tu presión social. Se habla de las múltiples diversidades en la sociedad, pero esta es una más que apenas se tiene en cuenta. Sería recomendable dar horquillas de horario para entrar y para salir del trabajo, de manera que cada persona pudiera escoger la que le permite rendir mejor. Igualmente, es bueno conocerlo dentro de los equipos de trabajo o de las personas con las que compartes tu vida. No todos somos iguales y necesitamos un nivel de descanso diferente. En la medida en que lo hables y lo conozcas, podrás tomar mejores decisiones (y reducir incomodidades de parecer que el otro está dormido cuando tú estás la mar de sereno).

«Ser ‘búho´o ‘alondra’ influye en tu longevidad y en la salud», en El País, por Pilar Jericó. 04/06/2018.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA

COMUNICACIÓN

  • Elementos de la comunicación y funciones del lenguaje.
  • Variedades de la lengua.

GRAMÁTICA (MORFOLOGÍA, SINTAXIS Y SEMÁNTICA)

 

BLOQUE DE LITERATURA (POR EVALUACIONES) [10 puntos]

1.ª EVALUACIÓN

  1. El Cantar de Mío Cid
  2. Escuela de Traductores de Toledo y Alfonso X, el Sabio.
  3. Don Juan Manuel, El conde Lucanor.
  4. Amadís de Gaula?

 

2.ª EVALUACIÓN

  1. La Celestina 
  2. Poesía renacentista

 

3.ª EVALUACIÓN

3.1. Cervantes y el Quijote

3.2. Poesía Barroca

 

4.ª EVALUACIÓN

4.1. Teatro Barroco (siglo XVII)

4.2. Ilustración (siglo XVIII)

4.3. Romanticismo (1.ª mitad del siglo XIX)

4.4. Realismo (2.ª mitad del siglo XIX)

 

TEMAS LITERATURA EvAU

1º BACH. T

PREGUNTAS DE LENGUA Y LITERATURA POR EVALUACIÓN DURANTE EL CURSO

1.ª EVALUACIÓN (Edad Media)

ORACIONES COORDINADAS

EXAMEN PARCIAL 1ºBACH.-T (2ª EVALUACIÓN)

CONTENIDOS RECUPERACIÓN 1º BACH. (2ª EVALUACIÓN)

1º BACH.-T, EJERCICIOS DE REPASO

EJEMPLO TIPO DE EXAMEN 1º BACH.-T

RECUPERACIÓN 1ª EVAL. PENDIENTES 1ºBACH.

PARCIAL 1º BACH.-T (Y PENDIENTES 1º BACH. TARDE / APOYO)

1º BACH. ANÁLISIS DEL POEMA

PREGUNTAS REPASO GRAMÁTICA: CATEGORÍAS GRAMATICALES

EJERCICIO PERÍFRASIS VERBALES (1ºBACH. T)

2.ª EVALUACIÓN (La Celestina, Renacimiento y prosa barroca [Quijote y picaresca])

1º BACH. T, EJEMPLOS DE PREGUNTAS DE …

1ºBACH. T, 2ª EVALUACIÓN RECUPERACIÓN: EJEMPLOS DE PREGUNTAS DE…

Examen 1º Bach.T, 2ª Eval.

EJEMPLOS ACTIVIDADES 1ºBACH.-T (THREE)

ESTRUCTURA EXAMEN 1º BACH. T (2ª EVALUACIÓN)

EJEMPLO ACTIVIDADES 1ºBACH.-T (TWO)

EJEMPLOS ACTIVIDADES 1ºBACH.-T

3.ª EVALUACIÓN (Poesía barroca)

ESQUEMA 1ºBACH. T, 3ª EVAL.

1º BACH. T: TEXTOS PARA ANALIZAR Y COMENTAR (3ª EVALUACIÓN)

PENDIENTES 1ºBACH. «3ªEVALUACIÓN»

4.ª EVALUACIÓN (Teatro barroco, Ilustración, Romanticismo y Realismo-Naturalismo )

1º BACH. T, 4ª EVALUACIÓN. ESTRUCTURA EXAMEN

ROMANTICISMO. EJEMPLOS DE PREGUNTAS

PENDIENTE 1-BACH.

3ª EVALUACIÓN (ejercicios parecidos al examen final)

BLOQUE DE LITERATURA
CERVANTES
1. Miguel de Cervantes Saavedra vivió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco. ¿En qué año nació y murió?
a)1684- 1757
b) 1605-1658
c) 1547-1616
d) 1492-1554
2. ¿Dónde nació Miguel de Cervantes?
a) En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…
b) Guadalajara
c) Alcalá de Henares
d) Lepanto
3. ¿Cuál es el título de la primera parte de “El Quijote”?
a) El Quijote I
b) El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha
c) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
d) Las aventuras de don Quijote y Sancho
4. ¿De cuántos relatos breves se compone las Novelas ejemplares de Cervantes?
a) 6​b) 10​c) 54​d) 12
5. ¿De las siguientes obras cuáles son de Cervantes?
a) La Galatea
b) Los trabajos de Persiles y Sigismundo
c) Viaje del Parnaso
d) Poema del Mío Cid
6. ¿Por qué son “ejemplares” las Novelas ejemplares de Cervantes?
a) Porque son ejemplo de una literatura bien escrita.
b) No son ejemplares, son anecdóticas.
c) Porque tienen pretensión de valor moral, como los antiguos exemplos medievales.
d) Porque son todas amorosas, ya sean de amor cortés, amor sincero, amor enfermo o amor relacionado con bajas pasiones.
7. Verdadero o falso (las falsas corrígelas):
a) Las Novelas ejemplares se dividen en tres grupos: relatos idealistas, realistas y relatos que combinan ambas líneas.
b) Rasgos comunes de las Novelas ejemplares: inverosímiles, ambientes no realistas y desenlaces trágicos.
c) La Galatea y El coloquio de los perros son dos novelas ejemplares.
d) Todas las historias son historias independientes.
8) Completa:
justicia Quijote fantasía juicio manchego leal hidalgo caballerías escudero

“La historia de ficción más famosa de todos los tiempos, el ___________, está protagonizado por este ___________ _____________ que pierde el ____________ por la absorbente lectura de libros de _____________. Acompañado de su ___________ ____________, decide salir al mundo en busca de aventuras en las que pelear por su ideal de ____________, que enfrentarán su ___________ a la realidad del mundo”.
9) El Quijote: La obra consta de dos partes publicadas con años de diferencia. La primera de ellas sale de la imprenta en Madrid en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. ¿En qué año se publica la segunda parte y cómo se titula?
à
10) ¿Quiénes son Grisóstomo y Marcela?
à
11) ¿Cuántas salidas tiene el Quijote? Justifica tu respuesta.
à
12) ¿Cómo se llama el caballo del Quijote?
à
13) El cura y el barbero protagonizan en la primera parte el expurgo de la biblioteca de don Quijote, en el que se pasa revista a la literatura del siglo, condenando a la hoguera numerosos libros y salvando otros pocos en función de su calidad. Nombra uno de los libros que se libra de la quema.
à
14)DESARROLLA: TEMAS E INTERPRETACIÓN DEL QUIJOTE.
SIGLOS XVII, XVIII Y XIX.
15. Relaciona.
SIGLO
MOVIMIENTO
AUTOR
OBRA
CARACTERÍSTICA
XVII
ROMANTICISMO
LEANDRO DE MORATÍN
FUENTE OVEJUNA
Matrimonio concertado entre la joven doña Francisca y el maduro don Diego.
XVIII
BARROCO
G. A. BÉCQUER
EL BUSCÓN
Un cíclope mata al pastor Asis.
XIX
CULTERANISMO
LOPE DE VEGA
EL SÍ DE LAS NIÑAS
Una de las leyendas más conocidas es “El monte de las Ánimas”.
XVII
ILUSTRACIÓN
GÓNGORA
RIMAS Y LEYENDAS
Obra picaresca de la vida de Pablos en ambientes marginales.
XVII
CONCEPTISMO
QUEVEDO
FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA
Asesinato que se da en la villa de Fuente Ovejuna y del que todos se ponen de acuerdo para inculparse colectivamente.

Solución:
Ejemplo: El movimiento literario del siglo XVII se conoce con el nombre de Barroco. Uno de los poetas y dramaturgos más importantes es Lope de Vega y su obra teatral Fuente Ovejuna, que trata del asesinato que se da en la villa de Fuente Ovejuna y del que todos se ponen de acuerdo para inculparse colectivamente.

16. “¡ADIÓS, CORDERA!”
A) ¿Quién es el autor?
B) Habla de los personajes.
C) ¿Cuál es el final del relato?
D) ¿Realismo o Naturalismo?

BLOQUE DE LENGUA
TEXTO, MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
El físico británico Stephen Hawking, el científico que explicó el universo desde una silla de ruedas y acercó las estrellas a millones de personas alrededor del mundo, ha fallecido esta madrugada en su casa de Cambridge, a los 76 años.
“Estamos profundamente entristecidos por el fallecimiento de nuestro padre hoy”, dicen sus tres hijos, Lucy, Robert y Tim, en un comunicado publicado a primera hora de la mañana del miércoles. “Era un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado sobrevivirá por muchos años. Su coraje y persistencia, con su brillo y humor, inspiraron a personas por todo el mundo. En una ocasión dijo: ‘El universo no sería gran cosa si no fuera hogar de la gente a la que amas’. Le echaremos de menos para siempre”.
Hawking pasará a la historia por su trabajo sobre los agujeros negros y la relatividad, así como por los populares libros divulgativos de los que fue autor, entre ellos el popular Breve historia del tiempo, del Big Bang a los agujeros negros, publicado en 1988 y que ha vendido más de diez millones de copias.
A los 22 años le fue diagnosticada una esclerosis lateral amiotrófica, ELA, y los médicos le dieron solo dos años de vida. Pero vivió 54 años más. La enfermedad le dejó en una silla de ruedas e incapaz de hablar sin la ayuda de un sintetizador de voz. Redujo el control de su cuerpo a la flexión de un dedo y el movimiento de los ojos. Su apabullante intelecto, su intuición, su fuerza y su sentido del humor, combinados con una destructiva enfermedad, convirtieron a Hawking en símbolo de las infinitas posibilidades de la mente humana, y de su insaciable curiosidad. (“Muere el físico Stephen Hawking a los 76 años”)
MORFOLOGÍA
1. Analiza morfológicamente el titular del texto.
2. Encuentra seis preposiciones en el texto (diferentes entre sí).
3. Enumera cinco adjetivos del texto.
4. ¿Qué tipo (y subtipo) de palabra es cuyo?
5. Encuentra en el texto:
a) Un verbo en 3ª persona del singular, en pretérito perfecto simple del modo indicativo, 3ª conjugación.
b) Tres adverbios.
c) Un topónimo y un patronímico.
d) Dos conjunciones copulativas y una conjunción adversativa.
SINTAXIS
– Su libro fue publicado en 1988.
– La enfermedad le dejó en una silla de ruedas.
– Ha fallecido el físico Stephen Hawking esta madrugada en su casa de Cambridge.
– El científico, que explicó el universo desde una silla de ruedas, acercó las estrellas a millones de personas.
– Fue un gran científico y era un hombre extraordinario.
– Estamos profundamente entristecidos por el fallecimiento de nuestro padre hoy.
– En una ocasión dijo: “El universo no es gran cosa”.

PENDIENTES 1o. BACH.

2a Evaluación (ejercicios parecidos para el final)

BLOQUE DE LENGUA
COMUNICACIÓN

1) ¿Cuáles son las cuatro grandes modalidades o modos del discurso? Explícalas.
2) Variedades de la lengua. Enuméralas y di cuál tiene que ver con los factores sociales (grados de formación, sexo, edad, sector profesional…).

GRAMÁTICA
-VALORES DE ‘SE’
1) Valores de ‘se’. Identifica, explica qué tipo es y si tiene función indíquela:
– No se permite la práctica del esquí en las zonas señaladas.
– Aquí es donde se cultivan las mejores frutas de toda la comarca.
– ¿Quién no se arrepiente de los errores cometidos por imprudencia?
– Dile que, si no se da prisa, no lo esperaremos.
– Aquí no se menciona el accidente de ayer.
– Jaime ya se ha leído toda la saga en inglés.
– ¿Por qué Cecilia y Daniel ya no se hablan?
– No sé por qué se enfadó cuando se lo dijiste.
– ¿Cuánto se tarda en llegar a Berlín?

-PERÍFRASIS VERBALES

1) Definición de perífrasis verbales. Explica los tipos (modales y aspectuales) y pon ejemplos.
-SINTAXIS
SIMPLE
1. Petrarca fue el modelo de la poesía renacentista castellana.
COORDINADA

1- En esas fechas suele llover mucho o suele salir el sol.
2- No confió en él ni lo haré nunca.
3- Soy vegano, pero consumo algún producto lácteo.
4- El autor renacentista escribió muchas odas y tradujo una parte de la Biblia.

SUBORDINADA SUSTANTIVA

El Humanismo consideró que el ser humano es el centro del universo.

Decía la escritora y filósofa francesa Simone de Beauvoir que la belleza y la felicidad no se pueden explicar fácilmente.

MORFOLOGÍA

El paraíso, con todas sus huríes en velos y los apolos con torso descubierto, estuvo ayer muy cerca del centro de Barcelona. Fue en la montaña olímpica, bajo esa torre de Telefónica que parece voluntad de dioses en un día de ira, en el Palau Sant Jordi, ese descomunal camafeo, donde 17.000 fieles asistieron a la encarnación de sus deidades en un espectáculo que acercó Operación Triunfo a los mortales. Casi cuarenta salmos adaptados al pop de nuestros días sirvieron de música sacro-laica para que la ceremonia empática alcanzase la emoción en estado puro, una suerte de levitación colectiva pocas veces vista, una catarsis iniciática de alegría desbordante y contagiosa que abría bocas aflojadas por el pasmo, humedecía ojos con lágrimas de incredulidad, gozo y entusiasmo y agitaba cuerpos en una impresionante celebración colectiva. Sí, eran los más destacados miembros de la enésima generación de OT, revivido milagro televisivo convertido en fenómeno catódico, social y musical. Por este orden. Una noche para el recuerdo de muchos, trátese de apocalípticos o integrados, que diría Umberto Eco. España sigue siendo diferente, tanto que en los camerinos del recinto ellos tenían una consola y ellas….un espejo. […] (“Operación Triunfo inflama el Sant Jordi“, Luis Hidalgo, en EL PAÍS, 4 de marzo de 2018)

CUESTIONES

1. Clasifica según su significado los sustantivos que aparecen en el titular de la noticia.
2. Identifica en el texto cinco adjetivos.
3. ¿A qué categoría gramatical pertenece cuarenta en “Casi cuarenta salmos adaptados al pop…”? Razona tu respuesta.
4. Identifica los verbos desde “El paraíso…” hasta “…mortales” y analízalos morfológicamente (TAM, PN, VT).
5. Escribe cinco preposiciones (diferentes) que haya en el texto.
6. Encuentra en el texto un adverbio de afirmación; una conjunción disyuntiva; un pronombre personal tónico de tercera persona del plural y género femenino, y una perífrasis verbal aspectual durativa.
7. Clasifica los ‘que’ destacados en negrita en el texto.

BLOQUE DE LITERATURA
POESÍA MEDIEVAL CULTA

1) ¿Qué significa mester de clerecia?
a) Oficio de clérigos
b) Oficio de juglares
c) Poesía de los juglares o cantores populares en la Edad Media.
d) Género de literatura cultivado por los clérigos o personas doctas de la Edad Media, por oposición al de juglaría.
2) Relaciona:

AUTOR
OBRA
CARACTERÍSTICA
SOLUCIÓN
1) GONZALO DE BERCEO
A) Libro de buen amor
$ – Complicada historia de amor, personajes recompensados por su confianza en Dios.

2) JUAN RUIZ
B) Coplas a la muerte de su padre
% – Estructura de caída y redención. Veinticinco historias.

3) ANÓNIMO
C) Milagros de nuestra señora
& – Engaños del amor carnal, gozar placeres de la vida, poder del dinero…

4) JORGE MANRIQUE
D) Laberinto de Fortuna
# – Poema alegórico que contempla pasado, futuro y presente de la historia castellana.
4 B >
5) JUAN DE MENA
E) Serranillas
º – Breves poemas herederos de la lírica tradicional (encuentro de un caballero con una pastora…).

6) MARQUÉS DE SANTILLANA
F) Libro de Apolonio
> – Elegía en la que la muerte del padre suscita en el poeta una reflexión sobre la vida y la muerte.

3) ¿Cuando se fundan las primeras universidades en España?

a) Siglo XII en Palecia y Salamanca.
b) Siglo XIII en Palencia y Salamanca.
c) Siglo XIV en Valencia y Salamanca.
d) Siglo XV en Valladolid y Salamanca.

4) ¿Qué es un copla de pie quebrado?

5) ¿Qué es la Cuaderna Vía?

6) ¿Qué es una hagiografía? ¿Y una obra mariana? ¿Y un planto?

7) ¿Qué significa Trotaconventos en la literatura medieval?

8) ¿Qué son los cancioneros? Relaciona la siguiente tabla:

CANCIONERO
CARACTERÍSTICA
SOLUCIÓN
1) DE BAENA
A) Compilado en la Corte aragonesa de Alfonso V, muestra una menor influencia de la poesía italiana.

2) GENERAL
B) Reunido por Hernando del Castillo, recoge la obra de poetas de Enrique IV y los Reyes Católicos.

3) DE ESTÚÑIGA
C) Recopilado para el rey Juan II de Castilla, presenta una gran diversidad de tendencias poéticas.

9) Francesco Petrarca.

10) Danza de la muerte.

11) Temas en Coplas a la muerte de mi padre.

12) Características de Milagros de Nuestras Señora.

LA CELESTINA

– DESARROLLE LAS SIGUIENTES CUESTIONES DE LA CELESTINA:
A) PERSONAJES.
B) TEMAS E INTENCIÓN DE LA OBRA.
C) ESTILO.
D) FUENTES Y GÉNERO

(Puede haber más de una respuesta verdadera)
1. Títulos de la obra:
a) La Celestina.
b) Comedia de Calisto y Melibea.
c) Tragicomedia de Calisto y Melibea.
d) Infortunios del amor de Calisto y Melibea.
2. Acróstico:
a) Padre de Calito.
b) Criado de Calisto.
c) Género de la obra.
d) Revela el nombre del autor.
3. Temas en la obra:
a) Hechicería, honra, dinero.
b) Fortuna, amor, muerte.
c) Religión.
d) Fantasía (dragones, héroe poderoso…).
4. ¿Cómo es el amor en la obra?
a) Cortés (caricatura).
b) Sincero.
b) Como enfermedad.
c) Relacionado con el mundo de la prostitución.
5. Intención de la obra:
a) Didáctico-moral.
b) Política.
c) Entretener: tono humorístico e irónico.
d) Religiosa.
6. ¿Cuáles son las características del personaje literario de la Celestina?
a) Alcahueta que utiliza su labia y sus artes mágicas.
b) No le interesa el dinero.
c) Tiene la capacidad de manipular a los demás.
d) Es una mujer muy hermosa.
e) Es un personaje muy complejo.
f) Es la primera alcahueta que aparece en la literatura española.
7. Género de la obra:
a) Obra dramática.
b) Poesía.
c) Prosa.
d) Novela dialogada.
8. Completa el texto acerca de La Celestina:
El ____________________ es el asunto central de la obra, visto desde distintas perspectivas. Aparece como una ____________________ con síntomas como la enajenación mental, pero también aparece un amor ____________________, el que siente Melibea. Otro de los grandes temas es la ____________________, que aparece como consecuencia del ____________________ ilícito y la lujuria. También es un tema importante la ____________________, pues de la obra se desprende la idea de que cada uno labra su propio ____________________.

RENACIMIENTO

Selecciona la respuesta correcta:
1. ¿Cómo se llaman los pastores de la Égloga I de Garcilaso de la Vega?
a) No son pastores, son ninfas.
b) Eustaquio y Clotildo.
c) Nemoroso y Salicio.
d) San Juan y Santa Teresa.
2. ¿Qué poeta, profesor y traductor fue condenado por traducir al castellano el Cantar de los Cantares?
a) San Juan de la Cruz.
b) Fray Luis de León.
c) Santa Teresa de Jesús.
d) Garcilaso de la Vega.
3. En la poesía del Renacimiento se distinguen dos grandes etapas. ¿Qué corriente poética se da en la primera etapa?
a) La sevillana o andaluza.
b) La lírica cortesana en verso castellano.
c) La salmantina o castellana.
d) La poesía mística.
4. ¿Cuáles son los cambios culturales del Renacimiento?
a) Época de pesimismo, preocupación por el paso del tiempo y tendencia a la artificiosidad, al rebuscamiento.
c) La importancia del yo, el individualismo y el predominio del sentimiento sobre la razón. Además, se rechaza la preceptiva clásica.
b) Antropocentrismo, admiración por el mundo clásico y la curiosidad y el espíritu crítico.
d) Se prescinde de adornos innecesarios, se refleja la realidad del momento y predomina la prosa.
5. ¿Cuál es la novedad crucial para la difusión de la cultura renacentista por Europa?
a) La creación de la Escuela de Traductores de Toledo.
b) El descubrimiento de América (1492)
c) La publicación de La Celestina (1499)
d) La invención de la imprenta (1440)

 

PENDIENTES 1o. Bach.

1a. Evaluación (ejercicios parecidos para el final)

BLOQUE DE LENGUA
1) Defina comunicación. Enumere los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje con las que se desarrolla.
2) Variedades de la lengua.
3) Categorías gramaticales:
a) Sustantivos epicenos y heterónimos. Define y pon ejemplos.
b) ¿En qué se diferencian el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto? Escribe ambos tiempos del verbo andar.
c) Define determinante relativo. Pon una oración de ejemplo y subraya el determinante relativo.
d) Analiza morfológicamente:
– Los verdes prados fueron asolados tras la cruenta batalla.
– Él supo que la felicidad de su hermana dependía de aquella triste historia.

e) Analiza sintácticamente las siguientes oraciones (señale todos los sintagmas y todas las funciones):
– Los alumnos iban a ir de excursión al teatro el próximo mes.
– María le compró una pelota a su primo por su cumpleaños.
– El alumno fue elegido delegado por sus compañeros.
– Nosotros creemos en los adivinos.
– La alumna aprobó el examen de Lengua.
– El hijo de Luis compró un regalo a mi bella vecina.
– El fuego fue apagado por los bomberos.
– Vosotros carecéis de sentimientos.
– Los jugadores salieron entusiasmados a la cancha.

BLOQUE DE LITERATURA
(Leer Poema de Mío Cid)
1) DESARROLLE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
A) La épica Medieval: Poema del Mío Cid.
B) Mester de Clerecía: Características y señalar autores.
2) Preguntas cortas:
a) Define lírica tradicional.
b) ¿Quién fue Alfonso X el Sabio y por qué lo estudiamos en literatura?
c) Definición de Cuaderna Vía.
d) Enumera los tres ciclos de la épica castellana.
e) ¿Cuáles son las tres partes en las que dividimos el contenido del Cantar del Mío Cid?
3) Analiza las siguientes estrofas. Indicar tipo de texto (será literario, pero hay que decir por qué); género (narrativo, lírico o dramático [justificar, así como su subgénero cuando corresponda]), y, en este primer examen, análisis métrico: tipo de estrofa, medida, rima y figuras literarias más importantes (todo redactado, nada de esquemas o guiones, y todo justificado).
1.

Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
“¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!”

2.

“Cerca de Tajo, en soledad amena,

de verdes sauces hay una espesura,

toda de hiedra revestida y llena,

que por el tronco va hasta el altura,

y así la teje arriba y encadena,

que el sol no halla paso a la verdura;

el agua baña el prado con sonido

alegrando la vista y el oído”.