Examen 1º Bach.T, 2ª Eval.

Lengua

MORFOLOGÍA:

  • CATEGORÍAS GRAMATICALES
  1. Define conjunción y explique los tipos con ejemplos. 
  2. Enumera cuatro preposiciones diferentes que aparezcan en las oraciones del ejercicio de las perífrasis verbales. 
  • VALORES DE ‘SE’
  1. Identifica los valores de ‘se’ en las siguientes oraciones: 
  • Garcilaso de la Vega se arrepintió de no decir más veces te quiero a Isabel Freyre.
  • Santa Teresa de Jesús se peinó frente al espejo.
  • San Juan de la Cruz se leyó la Biblia varias veces.
  • Boscán y Garcilaso se dieron un fortísimo abrazo.
  • En el Renacimiento también se escribieron varias obras en prosa.
  • En el Renacimiento se busca la verdad desde la investigación.

 

  • PERÍFRASIS VERBALES
  1. Identifica las perífrasis verbales y clasifícalas:
  2. a) El autor propuso incluir una nueva estrofa en sus poemas.
  3. b) El místico va a la Iglesia un día sí y otro también.
  4. c) Garcilaso tuvo que luchar muy duro en el sitio de Rodas en 1522.
  5. d) Dejó escrito un cancionero en el cajón de su mesilla.
  6. e) El poeta rompió a llorar al notar un sentimiento de felicidad que no pudo explicar mediante palabras.

SINTAXIS

  1. SIMPLE (0,5 puntos)

Petrarca fue el modelo de la poesía renacentista castellana.

  1. COORDINADA (0,75 puntos)

El autor renacentista escribió muchas odas y tradujo una parte de la Biblia.

  1. SUBORDINADA SUSTANTIVA (2 puntos)

El Humanismo consideró que el ser humano es el centro del universo.

Decía la escritora y filósofa francesa Simone de Beauvoir que la belleza y la felicidad no se pueden explicar fácilmente.

 

Literatura: EL RENACIMIENTO

  1. Elija un texto de los dos que se le proponen a continuación y conteste a las preguntas correspondientes:

 

TEXTO 1

 

A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
el árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!

 

Preguntas:

1.¿Quién es el autor del poema? Proponga un nombre y justifique su respuesta.

2.¿Qué temas renacentistas se tratan en el poema?

3.Indica los rasgos del canon de belleza renacentista que posee Dafne.

4.Analiza el esquema métrico del poema (versos, estrofas, rima, medida…).

 

 

 

TEXTO 2

 

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!

 

¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado,
si en busca de este viento
ando desalentado
con ansias vivas y mortal cuidado?

 

Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de quien la sangre ensalza o el dinero.

 

Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.

 

(Fray Luis de León, Oda a la vida retirada)

 

Preguntas:

1.Explica qué tópico literario aparece en estos versos y relaciónalo con la vida del autor.

2.¿Qué clase de estrofa utiliza fray Luis? Justifica tu respuesta.

3.¿Qué es una oda?

 

 

  1. Los temas de la lírica renacentista se ven renovados por la influencia de la poesía italiana, que bebe de las fuentes de la literatura clásica. Los más frecuentes son el amor, la belleza femenina, la naturaleza y la mitología grecolatina. Pero…
  • ¿Cómo es la concepción renacentista de la pasión amorosa?
  • ¿Cuál es el canon renacentista de belleza?
  1. Los tópicos literarios son los temas que se repiten en la tradición literaria desde la Antigüedad clásica. ¿Cuáles son algunos de los más importantes y en qué consisten?
  2. Lee el siguiente texto de Juan Boscán y responde las siguientes preguntas. 

Si a vuestra voluntad yo soy de cera,
y por sol tengo sólo vuestra vista,
la cual a quien no inflama o no conquista
con su mirar, es de sentido fuera;

de do viene una cosa, que si fuera
menos veces de mi probada y vista,
según parece que a razón resista,
a mi sentido mismo no creyera;

y es, que yo soy de lejos inflamado
de vuestra ardiente vista, y encendido
tanto, que en vida me sostengo apenas.

Mas si de cera soy acometido
de vuestros ojos, luego siento, helado,
cuajárseme la sangre por las venas.

  1. ¿Por qué es relevante este autor?
  2. En qué periodo literario nos encontramos. En qué siglo y años se da.
  3. ¿Cuál es el tema del poema?
  4. Localiza las metáforas del poema y explica su significado:

(Recuerda que una metáfora es la figura retórica semántica que traslada el significado de un término al de otro por relación de semejanza entre algunas propiedades de sus respectivos referentes.)

  1. Cuenta el número de versos y de sílabas, y explica de que estrofa se trata. ¿Cuál es su rima?

 

  1. Selecciona la respuesta correcta: 

5.1. ¿Cómo se llaman los pastores de la Égloga I de Garcilaso de la Vega?

  1. a) No son pastores, son ninfas.
  2. b) Eustaquio y Clotildo.
  3. c) Nemoroso y Salicio.
  4. d) San Juan y Santa Teresa.

5.2. ¿Qué poeta, profesor y traductor fue condenado por traducir al castellano el Cantar de los Cantares?

  1. a) San Juan de la Cruz.
  2. b) Fray Luis de León.
  3. c) Santa Teresa de Jesús.
  4. d) Garcilaso de la Vega.

5.3. En la poesía del Renacimiento se distinguen dos grandes etapas. ¿Qué corriente poética se da en la primera etapa?

  1. a) La sevillana o andaluza.
  2. b) La lírica cortesana en verso castellano.
  3. c) La salmantina o castellana.
  4. d) La poesía mística.

5.4. ¿Cuáles son los cambios culturales del Renacimiento?

  1. a) Época de pesimismo, preocupación por el paso del tiempo y tendencia a la artificiosidad, al rebuscamiento.
  2. c) La importancia del yo, el individualismo y el predominio del sentimiento sobre la razón. Además, se rechaza la preceptiva clásica.
  3. b) Antropocentrismo, admiración por el mundo clásico y la curiosidad y el espíritu crítico.
  4. d) Se prescinde de adornos innecesarios, se refleja la realidad del momento y predomina la prosa.

5.5. ¿Cuál es la novedad crucial para la difusión de la cultura renacentista por Europa?

  1. a) La creación de la Escuela de Traductores de Toledo.
  2. b) El descubrimiento de América (1492)
  3. c) La publicación de La Celestina (1499)
  4. d) La invención de la imprenta (1440)

 

  1. La poesía mística trata de expresar una experiencia personal de acercamiento a Dios y fusión del alma con él. Este proceso espiritual se desarrolla a través de tres vías. Relaciona: 
1. VÍA UNITIVA A. El alma renuncia a la razón y recibe una sabiduría especial que viene de Dios y la ilumina. 1.
2. VÍA PURGATIVA B. Misteriosa unión entre el alma y Dios: estado de éxtasis, de anulación total de los sentidos, sentimiento de felicidad que no puede expresarse mediante palabras. 2.
3. VÍA ILUMINATIVA C. El alma se libera del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud. 3.

 

  1. Relaciona autor, obra y característica. 
AUTOR OBRA CARACTERÍSTICA SOLUCIÓN
A. Garcilaso de la Vega 1. Oda a la vida retirada $ Poeta renacentista que introdujo verso endecasílabo, estrofas italianas y motivos petrarquistas en la poesía castellana. A
B.Santa Teresa de Jesús 2. Égloga I % Monje carmelita que promovió una nueva manera de entender la fe: solitaria, austera y contemplativa. B 3 *
C. Juan Boscán 3. Libro de la vida o Camino de perfección = Dos pastores, Salicio y Nemoroso, se quejan respectivamente del desdén de su amada  y de su muerte. C
D. San Juan de la Cruz 4. (Traducción de) El Cortesano, de Baltasar de Castiglione. @ Nació en Belmonte. Fue estudioso de la Biblia y de los clásicos. También escribió en prosa obras como La perfecta casada. D
E. Fray Luis de León 5. Llama de amor viva * Su experiencia mística está expresada en poemas que siguen los cauces formales de la lírica tradicional. E

 

EJEMPLOS ACTIVIDADES 1ºBACH.-T (THREE)

La blanca Nise no tomó a destajo
de los pasados casos la memoria,
y en la labor de su sutil trabajo
no quiso entretejer antigua historia;
antes, mostrando de su claro Tajo (5)
en su labor la celebrada gloria,
la figuró en la parte dond’ él baña
la más felice tierra de la España. […]

En la hermosa tela se veían,
entretejidas, las silvestres diosas (10)
salir de la espesura, y que venían
todas a la ribera presurosas,
en el semblante tristes, y traían
cestillos blancos de purpúreas rosas,
las cuales esparciendo derramaban (15)
sobre una ninfa muerta que lloraban.

Todas, con el cabello desparcido,
lloraban una ninfa delicada
cuya vida mostraba que había sido
antes de tiempo y casi en flor cortada; (20)
cerca del agua, en un lugar florido,
estaba entre las hierbas degollada
cual queda el blanco cisne cuando pierde
la dulce vida entre la hierba verde.

Una d’aquellas diosas que’n belleza (25)
al parecer a todas ecedía,
mostrando en el semblante la tristeza
que del funesto y triste caso había,
apartada algún tanto, en la corteza
de un álamo unas letras escribía (30)
como epitafio de la ninfa bella,
que hablaban ansí por parte della:

 

«Elisa soy, en cuyo nombre suena
y se lamenta el monte cavernoso,
testigo del dolor y grave pena (35)
en que por mí se aflige Nemoroso
y llama “Elisa”; “Elisa” a boca llena
responde el Tajo, y lleva presuroso
al mar de Lusitania el nombre mío,
donde será escuchado, yo lo fío». (40)

En fin, en esta tela artificiosa
toda la historia estaba figurada
que en aquella ribera deleitosa
de Nemoroso fue tan celebrada,
porque de todo aquesto y cada cosa (45)
estaba Nise ya tan informada
que, llorando el pastor, mil veces ella
se enterneció escuchando su querella.

GARCILASO DE LA VEGA “Égloga III”

 

Se trata de una égloga (subgénero de la poesía lírica, una composición poética enfocada en el tema amoroso, que se caracteriza por presentarse en forma de diálogo. Los intérpretes de esta composición bucólica [que evoca de modo idealizado el campo o la vida en el campo], por tradición, han sido los pastores quienes cuentan acerca de sus amores y de su vida en el campo).

Sus protagonistas son la ninfa Elisa (Isabel Freyre) y el pastor Nemoroso (Garcilaso de la Vega). También es protagonista la ninfa Nise, la cual teje con primor este amor trágico, para que su historia no se olvide.

El ideal de belleza femenino del Renacimiento, es decir, una piel blanca, como de porcelana, plasmado en los personajes de Nise (“La blanca Nise”, v.1) y Elisa, esta última comparada con un cisne (“cual queda el blanco cisne”, v.23). La belleza de ambas es indiscutible (“como epitafio de la ninfa bella”, v.31).

Un rasgo del Renacimiento es la admiración por el mundo clásico, repleto de seres mitológicos, como ninfas, diosas, etc.

Está escrito en octavas reales, estrofas de ocho versos endecasílabos con estructura 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C y rima consonante. Esta estrofa procede de Italia y fue adoptada en España en el Renacimiento.

Garcilaso de la Vega se inspira en los clásicos. Para escribir esta égloga su modelo es el autor latino Virgilio y su obra Bucólicas.

El tópico clásico predominante es el locus amoenus, la naturaleza, en estado idílico y equilibrado.

El poeta, además de reflejar el mundo mitológico tanto en el texto como en los personajes, elige como escenario el río Tajo, aproximando el texto al lector (aporta cierto realismo al texto).

La naturaleza es protagonista en la obra de Garcilaso, siempre idealizada, por influjo de obras como La Arcadia, de Sannazaro.

La lengua poética carece de afectación, es elegante sin artificio.

Por último, la obra de Garcilaso se concibe como un cancionero amoroso, a imitación de la del poeta renacentista italiano Franceso Petrarca.

ESTRUCTURA EXAMEN 1º BACH. T (2ª EVALUACIÓN)

Lunes, 12 de febrero de 2018

Examen 1º Bach.-T / 2ª Evaluación

Lengua (10 PUNTOS)

MORFOLOGÍA

  • CATEGORÍAS GRAMATICALES (2 PUNTOS)
  • VALORES DE ‘SE’ (2 PUNTOS)
  • PERÍFRASIS VERBALES (2,75 PUNTOS)

 SINTAXIS

  • SIMPLE (0,5 PUNTOS)
  • COORDINADA (0,75 PUNTOS)
  • SUBORDINADA SUSTANTIVA (2 PUNTOS)

 

Literatura (10 PUNTOS)

EL RENACIMIENTO

  •  TEXTOS: AUTOR, ÉPOCA, TEMA, METÁFORAS Y RIMA, MEDIDA, ESTROFA… (4 PUNTOS)
  • TEMAS Y TÓPICOS LITERARIOS DEL RENACIMIENTO. (2 PUNTOS Y MEDIO)
  • AUTORES, OBRAS Y CARACTERÍSTICAS (2 PUNTOS)
  • PREGUNTAS CORTAS (2 PUNTOS)

 

EJEMPLO ACTIVIDADES 1ºBACH.-T (TWO)

“VIVO SIN VIVIR EN MÍ”, SANTA TERESA DE JESÚS

Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor; (5)
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;
cuando el corazón le di
puso en mí este letrero:
“Que muero porque no muero”. (10)

Esta divina unión,
y el amor con que yo vivo,
hace a mi Dios mi cautivo
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión (15)
ver a mi Dios prisionero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel y estos hierros (20)
en que está el alma metida!
Solo esperar la salida
me causa un dolor tan fiero,
que muero porque no muero.

Acaba ya de dejarme, (25)

vida, no me seas molesta;

porque muriendo, ¿qué resta,

sino vivir y gozarme?

No dejes de consolarme,

muerte, que ansí te requiero: (30)

que muero porque no muero.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Estatua de Santa Teresa al lado de la Puerta del Alcázar de la muralla de Ávila

Este es uno de los poemas más conocidos de santa Teresa de Jesús. Santa Teresa aspira a estar en el cielo, gozando de la presencia de Dios; por eso se muere de ganas de morirse.

El poema (adaptación) está formado por 31 versos octosílabos (ocho sílabas cada verso; cuando los versos acaban en palabra aguda se suma un verso, verso oxítono [qué es un verso oxítono: http://www.ieslaasuncion.org/castellano/metrica.htm%5D) de rima consonante (‘-ero’/ ‘-ero’; ‘-ivo’/ ‘-ivo’). Los tres primeros versos (abb) constituyen el estribillo, cuyo último verso, a modo de glosa se va repitiendo a lo largo del poema. Cada una de las estrofas está formada por siete versos cuya estructura es ‘abbaabb’, ‘cddccdd’, ‘effeeff’, ‘ghhgghh’. La estrofa utilizada es un villancico.

Santa Teresa emplea la paradoja (‘vivo sin vivir en mí’, ‘muero porque no muero’, ‘porque muriendo, ¿qué resta,/ sino vivir y gozarme?’) para llamar la atención del lector tanto en forma como en contenido. Aparecen también metáforas como ‘Dios cautivo y prisionero’ (Dios está dentro de su corazón) y ‘¡Qué duros estos destierros,/ esta cárcel y estos hierros/ en que está el alma metida! (que reflejan lo inexplicable de la experiencia mística).

El texto y la autora pertenecen a la poesía mística, variedad de la literatura religiosa cristiana que se desarrolla enormemente en el siglo XVI (dentro de esta corriente la figura de santa Teresa es muy relevante). Santa Teresa recurre a temas e imágenes propias de la poesía amorosa popular para aplicarlos a la descripción de su unión con Dios y facilitar la comprensión de la enseñanza que quiere transmitir, algo habitual en este tipo de poesía, en la que se utilizan símbolos para representar el camino del alma hacia Dios.

 

BIOGRAFÍA de SANTA TERESA DE JESÚS:

http://www.cervantesvirtual.com/portales/santa_teresa_de_jesus/autora_biografia/#indice

EJEMPLOS ACTIVIDADES 1ºBACH.-T

LA POESÍA RENACENTISTA

SONETO XL, JUAN BOSCÁN

Si suspiros bastasen a moveros,
o lágrimas pudiesen ablandaros,
podría yo siquiera así amansaros,
que de mi mal pudiésedes doleros.

Mas suspirar, llorar, ni bien quereros, (5)
nunca jamás pudieron inclinaros
a que mi corazón, con puro amaros,
pudiese sino más endureceros.

Con desamor quizá fuera amansado
el desamor de vuestro sentimiento, (10)
y así quedara yo menos dañado.

Mas es mejor amaros desamado,
y en esto vivir yo de mi contento,
que, sin amaros, ser de vos amado.

 

El poeta se dirige a una mujer que no le corresponde. Es un soneto (14 versos endecasílabos de rima consonante, ABBA ABBA CDC CDC, dos cuartetos y dos tercetos).

Las figuras literarias más significativas que aparecen en el soneto son:

Aliteración: /s/ Repetición del fonema /s/ que, ocupando cualesquiera posiciones en las palabras (ej. «Si suspiros bastasen a moveros, […]»), resulta relevante en un contexto limitado. Provoca efecto de musicalidad y sonoridad, en este caso una sensación de suavidad, delicadeza…

Antítesis: Enfrentamiento de términos antónimos, como en los versos 12 y 14:

«Mas es mejor amaros desamado,

que, sin amaros, ser de vos amado

Personificación: En los versos 5-8, el corazón es dotado de la cualidad humana de «amar».

Políptoton (repetición de distintas formas flexivas de un mismo lexema) y derivación (reunión de palabras derivadas de un mismo lexema): amaros, desamado, amado y desamor. (También paronomasia: palabras de significantes parecidos, en este caso, por parentesco etimológico).

El autor, Juan Boscán, pertenece a la lírica cortesana de raíz italiana y, de hecho, fue el introductor en la Península de las estrofas italianas y los motivos petrarquistas que se relacionan con una «concepción espiritual» de la pasión amorosa.

Datos biográficos de Juan Boscán (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sonetos–35/html/001232aa-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html):

Nació en Barcelona entre 1487 y 1492. Hijo de una familia de mercaderes que desde el siglo XIV habían desempeñado puestos de gran relieve. Los antepasados del poeta lucharon a favor de Juan II, lo que les valió la protección de los Reyes de Aragón. Distinción que ayudó a Boscán a formar parte en 1514 del servicio de Fernando el Católico, y más tarde de su hijo Carlos I. Tiene una formación más castellana que catalana (su maetsro es de la Corte) y participa en el sitio de Rodas en 1522 donde coincide con el que iba a ser su mejor amigo e inseparable compañero: Garcilaso. La amistad es tal que cuando Garcilaso muere en 1536, Boscán recoge sus dispersas poesías para publicarlas. Escribe dos sonetos «al amigo muerto».

Conoce al embajador de Venecia quien le sugiere el empleo del endecasílabo en sus poesías (es, junto a Garcilaso, el introductor del endecasílabo en nuestra poesía a partir de 1526). En Barcelona conocerá a Ana Girón de Rebolledo, su esposa y musa. En 1532 es enviado a Nápoles y en uno de sus viajes que hace a la Corte de España trae un ejemplar del Cortegiano, de Baltasar Castiglione, que traduce al castellano.

Muere en 1542.

Una vez conseguida la autorización por parte de su esposa, sus poesías se publicaron al año siguiente de su muerte, en la imprenta Amorós de Barcelona con el título de Las Obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega, repartidas en cuatro libros. El último de estos cuatro libros es el que recoge las poesías de Garcilaso. El segundo libro contiene 92 sonetos de Boscán.

INFORMACIÓN EN ABC: «JUAN BOSCÁN, EL HÉROE DE LA LITERATURA ESPAÑOLA«